¿Cómo vivir mejor con el SOP?

¿Qué es el SOP? ¿Cómo se produce?
El SOP, o síndrome de ovario poliquístico, es una enfermedad hormonal que actualmente es la más común.
Leer más: ¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El síndrome de ovario poliquístico está causado por un desequilibrio hormonal. Las personas con SOP tienen una secreción anormal de hormonas masculinas, es decir, andrógenos. En consecuencia, ningún folículo es más dominante que otro.
¿Cuáles son las consecuencias del síndrome de ovario poliquístico?
El síndrome de ovario poliquístico provoca una alteración de los ciclos hormonales. Esto puede dar lugar a ciclos ligeramente más largos, de unos 35 o 40 días. Pero también se puede tener una ausencia de períodos, lo que se llama amenorrea. Y por definición, cuando no se ovula, esto también tiene un impacto en la fertilidad porque no hay óvulos. La secreción excesiva de hormonas masculinas también puede provocar acné, un fuerte crecimiento del cabello, pero también su caída. En las personas con síndrome de ovario poliquístico también pueden observarse trastornos metabólicos, es decir, resistencia a la insulina. Esto significa un mayor riesgo de diabetes, un mayor riesgo de sobrepeso, un mayor riesgo de hipertensión arterial y también un mayor riesgo cardiovascular en el sentido más amplio. Sin embargo, una persona que padece el síndrome de ovario poliquístico no tiene por qué presentar todos los síntomas mencionados. Algunos tendrán sólo una, otros las tendrán todas y en mayor o menor medida de una persona a otra.
¿Cómo minimizar los síntomas del sopk?
Lo importante es recordar que los síntomas pueden agravarse en función del índice de masa corporal, pero también de la dieta y la actividad física. Cuanto más se alimente de forma equilibrada, más se regulará su peso y menos le molestarán los síntomas del síndrome de ovario poliquístico.
¿Cómo se puede predecir la menstruación cuando se tiene el síndrome de ovario poliquístico?
Es obvio que el hecho de no saber cuándo va a llegar la menstruación es incapacitante en la vida cotidiana, ya que puede ocurrir en cualquier momento, en una situación a veces incómoda. El primer consejo que podemos darle es que observe su cuerpo. Tu cuerpo te habla. Puedes observar tu flujo vaginal. En efecto, el moco cervical tiende a espesarse, a ser más abundante, más elástico, en el momento de la ovulación. El truco está en notar, durante varios meses seguidos, cuándo notas cambios en tu cuerpo. Tal vez notes cambios en tu flujo en el momento de la ovulación, por lo que, de media, 14 días después tendrás la regla. Pero pueden ser otras observaciones. Por ejemplo, algunas personas sienten que están ovulando en el bajo vientre.
Te recordamos que para ganar en serenidad durante tu periodo, así como durante todos los días de tu ciclo, las bragas menstruales Elia están ahí para ayudarte.
Dejar un comentario