¿Existe una relación entre el ciclo menstrual y el ciclo lunar?

El ciclo lunar dura unos 29,5 días, mientras que el ciclo menstrual dura una media de 28 días. ¿Coincidencia? No es para todos.
De hecho, se ha planteado la hipótesis de que el ciclo menstrual y el ciclo lunar estaban previamente sincronizados.
La palabra menstruación proviene del griego antiguo "mensis", que significa mes, y que a su vez proviene de los ciclos de la luna (la luna se llama "mene" en griego antiguo). Los amerindios también se referían a la menstruación como "tener sus lunas" porque, según el dicho, en aquella época las mujeres tenían la regla juntas en la Luna Llena o en la Luna Nueva. Durante este periodo, se retiraron para reconectar con la naturaleza. Además, ya sea en la mitología griega, para los incas o en el pensamiento chino, una figura suele ser representativa tanto de la luna como del ciclo femenino o de la fertilidad femenina. Según algunos investigadores, si el ciclo menstrual se sincroniza con el ciclo lunar, las posibilidades de reproducción se multiplican, como ocurre con ciertos animales.
Sería nuestro estilo de vida actual, desconectado del ritmo de la naturaleza con horarios desincronizados con el ciclo día/noche, pero también la preponderancia de la luz artificial y la llegada de la píldora lo que ha provocado que ambos ciclos ya no estén necesariamente alineados. Por lo tanto, ya no estamos en armonía con el ritmo natural y nuestros periodos, antes considerados sagrados, ahora parecen más bien una obligación.
Ciclo menstrual y ciclo lunar
El ciclo lunar, al igual que el ciclo menstrual, se compone de 4 fases que se pueden relacionar y que también se corresponden con las 4 energías de la vida (nacimiento, crecimiento, florecimiento, declive).
-
Primer trimestre (fase de la Joven (o de la Virgen) o de la Primavera): fase preovulatoria (D1 a D14, siendo D1 el primer día de la menstruación) donde el nivel de estrógenos aumenta. La energía aumenta a medida que el cuerpo recupera su fuerza. Es la fase de renovación, favorable a los nuevos proyectos.
-
Luna llena (fase madre o de verano): fase ovulatoria (D14). La energía y la libido están al máximo. Esta es una fase de cuidado de los demás después de centrarse en uno mismo, la empatía está muy desarrollada.
-
Último trimestre (fase de La Encantadora u Otoño): fase premenstrual (D15 a D28). Fase ideal para tomarse un tiempo para uno mismo y descansar, ya que la melancolía se instala y las emociones explotan en una necesidad de exteriorización (correspondiente al síndrome premenstrual).
-
Luna nueva (fase de bruja o de invierno): fase menstrual. El cuerpo se deshace de lo que no necesita para iniciar un nuevo ciclo. Tiempo de introspección, propicio para nuevos propósitos. Necesidad de dormir, tiempo de bajar el ritmo para renovar la energía.
¿Qué dicen los investigadores?
- Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución, ya creía en la influencia de la Luna en la menstruación, en paralelo con el ciclo de las mareas. Pero sus sucesores no comparten necesariamente esta opinión. De hecho, algunos estudios científicos han intentado establecer una relación entre los ciclos lunares y los menstruales, sin mucho éxito. Asimismo, no se ha establecido ninguna relación tangible con el síndrome premenstrual. También se han realizado estudios sobre un posible aumento de los nacimientos en los días de luna llena. Tampoco en este caso se ha observado un aumento de la frecuencia.
- Para los científicos, existe una explicación psicológica, cultural y social mucho más compleja e interesante. Somos seres humanos, por lo que no estamos dotados de una racionalidad mecánica, sino de una memoria selectiva en función de nuestros intereses. Por lo tanto, nos damos cuenta más fácilmente de los acontecimientos que están de acuerdo con nuestras creencias, lo que no hace más que reforzarlas, ya que retenemos más fácilmente estos acontecimientos y olvidamos los demás. Además, tendemos a acercarnos a las personas que tienen las mismas creencias que nosotros, lo que hace que nos adhiramos más a ellas.
- Sin embargo, acaba de publicarse un estudio (el 27 de enero de 2021 en la revista Science Advances) realizado por investigadores de la Universidad de Würzburg, en Alemania, que demuestra que existe una relación entre el ciclo menstrual y el ciclo lunar. Para demostrarlo, los investigadores utilizaron a 22 mujeres que debían registrar su ritmo menstrual en un cuaderno. Estos datos se compararon con el ciclo lunar de la época. Esto demostró que efectivamente había una relación. Sin embargo, este estudio muestra que la Luna no tiene efecto en todas las mujeres y que este efecto disminuye con la edad. También muestra que la exposición a una o varias fuentes de luz artificial por la noche, es decir, una vez que se ha puesto el sol, es más o menos importante. Cuanto más tarde se acuesten las mujeres y se expongan a la luz artificial, menos sincronización habrá entre su ciclo y la Luna. Sin embargo, los científicos son conscientes de que este estudio no se ha llevado a cabo en un número suficientemente grande de personas que están menstruando y esperan desarrollar un futuro estudio utilizando una aplicación de smartphone para llevar a cabo un estudio más grande y global.
No obstante, tanto si cree en las energías lunares como si no, interesarse por ellas es una buena forma de reconectar con la naturaleza y con uno mismo. Puedes utilizar un cuadrante lunar (una rueda dividida en 4 para las 4 fases lunares) para marcar tus sensaciones (físicas y emocionales, pero también tus deseos y necesidades) desde el primer día de tu periodo hasta el final de tu ciclo. Al cabo de unos meses, descubrirás tus propias energías para poder adaptarte mejor a ellas.
Para vivir tus ciclos al máximo, nuestros calzoncillos menstruales de algodón orgánico están ahí para acompañarte.
Dejar un comentario