¿Cómo superé el vaginismo?

Comment j'ai guéri du vaginisme ?

La constatación de mi vaginismo y el camino de la recuperación

¡Para leer la primera parte de la historia de Mónica está aquí!

¿Cuándo empecé a preocuparme?

Las cosas empezaron a complicarse de verdad cuando me di cuenta de que seguía sintiendo dolor más de 6 meses después de mi primera relación sexual. El sexo seguía siendo doloroso y complicado. Y lo peor es que el dolor que sentía iba acompañado de tensiones y temblores. Siempre tuve la fuerte sensación de que mi vagina se cerraba* durante la penetración.

Las piernas me temblaban y se cerraban y siempre tenía ese profundo sentimiento de decepción.

El mecanismo de dolor-contracción-imposibilidad de coito continuó durante muchos meses. El dolor era tan intenso que acabé desarrollando un verdadero miedo a la penetración. No tenía problemas con las caricias. Pero cuando se trataba de la penetración, mi cuerpo se negaba a cooperar.

Acabé evitando el sexo por completo. No quería estar sufriendo, no quería estar con corchetes y con dolor. Fue entonces cuando supe que había un problema. La primera vez puede ser dolorosa, pero si el dolor no desaparece después de las palabras no es normal.

Además, tener dolor durante la penetración no es normal. El dolor, en general, siempre es un buen indicador de una disfunción dentro de nuestro cuerpo. Si sientes dolor durante la penetración, no esperes a que desaparezca por sí solo: ármate de valor y acude a especialistas que puedan ayudarte.

Hacer el amor se supone que es agradable, placentero. Pero para mí era sinónimo de sufrimiento: o bien seguía evitando el coito a riesgo de poner en peligro mi relación

*En realidad, mi vagina no se cerraba. Lo que me dio esta impresión de cierre fue la contracción refleja de mi perineo que hizo imposible la penetración.

¿Cuándo debo pedir ayuda?

Estaba muy enamorada y aunque el hombre con el que estaba era paciente, no podía tolerar más esta situación. Quería poder tener relaciones sexuales sin sufrir el dolor. Quería sentir placer durante la penetración.

No quería pasar el resto de mi vida sufriendo por el sexo. Lo que también me llevó a buscar ayuda fue el miedo a ser abandonado.

Es cierto, después de todo no elegí sufrir de vaginismo, tenía miedo de que desapareciera. Me veía como una chica incapaz de tener sexo. Y por eso, 9 meses después de mi primera relación sexual, decidí hablar por primera vez con un profesional.

¿A quién acudí para curarme?

Al principio no sabía a qué atenerse. El primer profesional con el que hablé fue mi médico de cabecera (que es mujer y tiene formación en ginecología). Se centró en la dispareunia y luego me remitió a un psicólogo.

Las sesiones con el psicólogo me ayudaron mucho a liberarme psicológicamente. Aunque no era un especialista en sexualidad, se tomó el tiempo para escucharme y darme ideas sobre cómo curar mi trauma. A continuación, consulté simultáneamente a un hipnoterapeuta.

Era consciente de que también tenía que tratar el aspecto "físico" y por eso también consulté a una matrona privada especializada en rehabilitación perineal. Fue esta comadrona quien me diagnosticó el vaginismo. Fue muy amable y comprensiva conmigo. Recuerdo que me hizo un tacto vaginal* para ver si tenía algún problema anatómico. Me explicó que si alguna vez sentía dolor o molestias, debía hacérselo saber. Insisto en este punto: ningún profesional tiene derecho a realizar un procedimiento médico sin su consentimiento. Acababa de colocar su dedo índice en la entrada de mi vagina y recuerdo haber sentido una sensación de ardor muy fuerte, pero no era insoportable.

Gracias a esta comadrona pude ser realmente consciente de los músculos que rodean mi vagina y centrarme en mi sexo.

Gracias a estos profesionales, pude avanzar poco a poco en mi proceso de curación. Sin embargo, el sexo seguía siendo muy complicado y yo seguía sufriendo. No cuestiono en absoluto su competencia. Pero cuando se tiene vaginismo, es importante tener un apoyo real. No puedes ir a una matrona, a un psicólogo o a un hipnoterapeuta cada semana. Hay que esperar para conseguir una cita.

Se hizo el diagnóstico: Yo sufría de vaginismo. Pero todavía no estaba curado. Quería tirar la toalla y resignarme a tener sexo sin penetración por el resto de mi vida. Pero no quería rendirme.

Quería tener la opción de tener sexo con penetración o no. No quería sentir que tenía que huir de la penetración. Así que empecé a investigar en Internet y fue entonces cuando di con el método que me llevaría a la curación.

*El tacto vaginal es un procedimiento médico que consiste en examinar el interior de la vagina introduciendo los dedos índice y corazón. Los profesionales que pueden realizar un examen vaginal son un médico general, un ginecólogo, una matrona o un obstetra.

¿Cómo he mejorado?

Lo primero que hice fue reservar una llamada de diagnóstico gratuita con uno de los entrenadores que me explicó cómo funcionaría. Era un programa en línea creado específicamente por una mujer que había sufrido de vaginismo en el pasado. Me sentí inmediatamente comprendido. Por fin estaba rodeada de gente que había vivido lo mismo que yo. Cuando me incorporé al programa, lo que realmente me ayudó fue que el programa se basa en un método de curación a medida, diseñado específicamente para las mujeres que padecen vaginismo.

Al principio parecía demasiado bueno para ser verdad. Aunque sabía que algún día mejoraría, imaginaba que tardaría años en curarse.

Gracias al método:

● Pude trabajar mi estado de ánimo gracias a vídeos y ejercicios concretos que me permitieron creer al 100% en mi curación

● Pude estar acompañada a lo largo de mi viaje de curación por entrenadores que también habían experimentado el vaginismo en el pasado

● Pude redescubrir mi cuerpo y aprender a amarlo de nuevo a diario mediante ejercicios prácticos

● Pude trabajar en los diferentes bloqueos psicológicos que tenía

● Pude utilizar los dilatadores vaginales con total serenidad gracias al entrenador y a las sesiones de coaching

● Pude unirme a una comunidad de mujeres solidarias gracias a las sesiones quincenales de coaching y a la hoja de seguimiento semanal que me permitió mantenerme centrada en mis objetivos

Gracias a todos estos elementos diferentes pude curar el vaginismo en un mes y medio. Me quedé muy sorprendido. No esperaba curarme tan rápido porque tenía un historial complicado y muchos bloqueos psicológicos. Fui más que feliz el día que me sentí realmente curado. Lo recuerdo como si fuera ayer. Era una mañana y recuerdo que la penetración era fluida. Fue "como una carta en el correo". No me asusté ni me tensé. Se ha colado sin más. Y fue entonces cuando me di cuenta de que estaba realmente curado.

Si quieres saber más sobre el método que me ayudó a curarme, debes saber que se llama Me curé del vaginismo ®.

Hoy en día soy escritora y escribo artículos con consejos y trucos para ayudar a las mujeres que sufren de vaginismo en su viaje de curación.

Para obtener una visión general de los artículos que escribo, le invito a hacer clic aquí.

El propósito de este testimonio es darle la fuerza y el valor para tomar el control de su recuperación. Sé que es muy difícil vivir con el vaginismo. Sé que es un trastorno tan doloroso a nivel físico como a nivel psicológico. He pasado por fases de negación, vergüenza, tristeza e incluso rabia a veces. Pero el vaginismo, aunque todavía es desconocido para el mundo médico, es curable y yo soy la prueba viviente de ello.

No estás sola en esta lucha y si yo he podido curar el vaginismo, ¡tú también puedes!

Si has leído hasta aquí, ¡te lo agradezco!

Hasta pronto.

Te recordamos que para aliviar el dolor del vaginismo es muy recomendable el uso de bragas menstruales.


Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.


Siga leyendo estos artículos

Les informations issues des articles présents sur le site www-elia-lingerie.com sont des informations générales. Bien qu’elles aient été relues par des professionnels de santé, ces informations ne sont pas exemptes d’erreurs, ne constituent pas des conseils de santé ou des consultations et n’ont pas vocation à fournir un diagnostic ou proposer un traitement. Ces informations ne peuvent, en aucun cas, se substituer à un avis médical et ne peuvent pas remplacer une consultation auprès d’un professionnel de santé. Pour toute question, nous vous invitons à consulter votre médecin.