¿Qué hay que saber sobre el útero tabicado?

El útero tabicado es una malformación muy frecuente en las mujeres. ¿Cuáles son los síntomas del útero tabicado? ¿Cómo se diagnostica? Descubre todo lo que necesitas saber en este artículo.
¿Qué es un útero tabicado?
Existen diferentes tipos de útero en las mujeres. En este caso, el útero tabicado se caracteriza por una pared que separa la cavidad uterina en dos, según la altura y la forma de la pared.
La primera forma es el útero tabicado cervical: en este caso, el tabique se sitúa en el cuello u terino (el cuello uterino es la parte inferior del útero). La segunda forma es el útero tabicado corporal, en cuyo caso el tabique se sitúa en la parte inferior del útero.
La tercera forma se denomina "útero tabicado subtotal". En este caso, el tabique va desde el fondo del útero hasta el istmo (la parte anterior al cuello uterino).
Finalmente, la última forma de útero tabicado es el útero tabicado total. En este caso, el tabique se extiende desde el fondo del útero hasta el cuello uterino y, a veces, incluso hasta la vagina. En este caso, también se denomina tabique uretrovaginal completo.
¿Es normal tener un útero tabicado?
Como ya se ha explicado, el útero tabicado es la malformación más frecuente hoy en día. Representa el 55% de las malformaciones mullerianas. Los científicos no son realmente capaces de encontrar la causa. La causa más probable es genética, ya que en muchos casos (1 de cada 5) está asociada al síndrome de ovario poliquístico (SOP).
¿Cuáles son las causas de la malformación del útero tabicado?
Las causas de esta malformación uterina se remontan a la embriogénesis. Es durante la formación del embrión cuando se produce la malformación.
El útero se forma por la fusión de los conductos müllerianos. Los dos conductos se fusionan entre la 10ª y la 13ª semana. Pero en el caso de un útero tabicado, se produce una malformación y no se fusionan en esta fase.
¿Cuáles son los efectos del útero tabicado en el organismo y la salud?
Aunque este tipo de anomalía es muy frecuente, puede afectar a la salud de distintas maneras.
En el embarazo
El útero es el lugar donde se desarrolla el feto durante el embarazo. En efecto, tener un útero tabicado puede tener consecuencias en el buen desarrollo del embarazo, en la fertilidad y en el desarrollo del feto.
Pueden surgir varios riesgos:
- En primer lugar, el riesgo de aborto espontáneo está presente cuando se tiene un útero tabicado, e incluso es mayor si se trata de un aborto tardío o precoz;
- El riesgo departo prematuro también es mayor, ya que el feto puede quedarse sin espacio y tener contracciones prematuras;
- Un parto de nalgas (cuando el bebé no ha podido darse la vuelta) también es más arriesgado;
- Un parto de nalgas (cuando el bebé no ha podido darse la vuelta) también es más arriesgado; Con el útero cerrado, también es más difícil plantearse la reproducción asistida, ya que implantar un embrión en este caso es más delicado.
Un embarazo gemelar puede dar lugar a complicaciones y requiere una mayor vigilancia.
Por supuesto, no es imposible llevar un embarazo a término, sólo requiere una vigilancia especial y reposo, a veces con la necesidad de permanecer en cama en posición reclinada para evitar la llegada anticipada del bebé.
call-to-action-2
Sobre la menstruación
Un útero tabicado no tiene consecuencias particulares ni dolor en la menstruación.
¿Cómo se diagnostica un útero tabicado?
El diagnóstico se realiza en primer lugar mediante la detección de síntomas, tales como
- Molestias o dolor durante las relaciones sexuales;
- Dificultad para colocar protección sanitaria interna Dificultad para insertar la protección sanitaria interna, ya sean tampones o copas menstruales;
- Abortos de repetición;
- Parto prematuro.
Cuando una mujer es propensa a sufrir abortos recurr entes (más de 3 abortos), abortos tardíos (después de 14 semanas) o partos prematuros (antes de 30 semanas), se puede sospechar de un útero tabicado.
En estas situaciones o cuando se observen estos síntomas, debes acudir al personal médico para que te diagnostiquen. El diagnóstico puede realizarse medianteecografía 3D. También es aconsejable acudir a un especialista para que realice una valoración completa y descarte otras malformaciones o patologías como útero bicorne, útero cordón o hipoplasia.
En algunos casos, es posible plantearse una operación para que la paciente pueda iniciar un nuevo proyecto de embarazo.
Esta operación se realiza bajo histeroscopia con una ecografía. Entre la 4ª y la 6ª semana después de la operación, se realizan controles para comprobar que la cicatrización va bien. A partir de ese momento, la paciente puede volver a quedarse embarazada.
A veces, el útero tabicado no presenta realmente ningún síntoma y se descubre durante un control de infertilidad.
¿Cómo se trata un útero tabicado?
Si se diagnostica un útero tabicado, el tratamiento propuesto es la cirugía. Más aún en mujeres que planean un embarazo. Esta intervención quirúrgica se denomina metroplastia.
Esta operación consiste en extirpar el tabique que separa el útero en dos. Es una operación sencilla que se realiza por histeroscopia. La operación dura sólo un día, en régimen ambulatorio.
Tras la operación, se realizan controles periódicos bajo histeroscopia para comprobar la cicatrización. Unos meses después, puede considerarse la posibilidad de un embarazo.
Sin embargo, si el diagnóstico se realiza cuando ya hay un embarazo en curso, la intervención quirúrgica no es posible y sólo puede considerarse un tratamiento preventivo para evitar un parto prematuro.
Dejar un comentario