Retrato Fanny : ¿Cómo superar la endometriosis?

Fanny tiene 20 años, es bailarina de formación profesional y tiene endometriosis. Nos cuenta la llegada de la regla al colegio, el dolor que le impidió ir a la escuela, los analgésicos que tomó y su encuentro con varios profesionales de la salud. ¡Acércate al retrato de Fanny!
¿Por qué decidió participar en un rodaje de Elia?
"Siempre he querido participar en un rodaje o una filmación. He hecho mucho teatro, así que es algo que me interesaba. Cuando vi que Elia ofrecía la oportunidad de participar en un rodaje, me pareció una buena idea participar y aprovechar la oportunidad en relación con esta marca con la que comparto los mismos valores".
Tiene endometriosis, ¿puede hablarnos de su trayectoria con la enfermedad?
"Tuve mi primera menstruación en la escuela secundaria, que fue inmediatamente bastante dolorosa. Me dolía todo el cuerpo, no podía ir a la escuela porque tenía mucho dolor. Desde el principio me dijeron que era normal tener dolor durante la menstruación. Que era normal y corriente. Sólo me recetaron analgésicos. Pasé mis años escolares así, con analgésicos. Se fue durante un tiempo, y en el instituto volvió con más fuerza. Me dolía mucho todo el cuerpo, además de las náuseas y los sofocos, los dolores... De nuevo no podía ir a la escuela. Tuve que perder días de clase. Una amiga me habló de una matrona, a la que fui a ver, que me dio muy buenos consejos y apoyo. Me dijo que debía tener endometriosis. Me dijo que, en principio, mi enfermedad no estaba aún demasiado avanzada. Así que en ese momento no había mucho que hacer más que frenar la enfermedad tomando la píldora de forma continuada, que ella me recetó. Lo hice, así que efectivamente durante mucho tiempo no tuve la regla y por lo tanto no tuve ningún dolor. Después de un año y medio, me harté de tomar hormonas, así que decidí dejar la píldora, pero el dolor volvió. Después, decidí hacerme una resonancia magnética en el centro de endometriosis de París. Y allí me dieron la misma respuesta que la comadrona. Me dijeron que mi enfermedad no estaba muy desarrollada, que no había nada más que hacer que tomar hormonas para frenar el avance de la enfermedad. Así que en ese momento estaba bastante deprimido y decepcionado porque no me ofrecían ninguna otra solución válida y eficaz. Después de eso, dejé las hormonas de todos modos, y el dolor volvió... más fuerte. En relación con eso, mi práctica de la danza que se convirtió en mis estudios, fue complicado conciliar las dos cosas, pero no tuve elección. Así que los días que tenía la regla, me dolía, pero seguía yendo a clase. No pude evitar obligarme a estar de pie y bailar todo el día, aunque me dolía. Hace unos meses, por casualidad o no, conocí a un osteópata, que también es acupuntor. Le conté mi problema y me propuso un tratamiento, un seguimiento durante varios meses con varias sesiones de acupuntura. Así lo hice y, efectivamente, desde entonces ha habido una clara mejoría del dolor. Tengo mucho menos dolor que antes. Puedo volver a vivir normalmente. Todo se ha calmado. Tengo que ver a largo plazo si esta solución funciona, pero desde hace unos meses ya no tengo dolores durante la menstruación y no tengo más dolores por la endometriosis."
¿Desde cuándo utilizas las bragas menstruales? ¿Qué opina de ellos?
¿Puede hablarnos de su visión de la ecología?
"Los problemas ecológicos a los que se enfrenta nuestra sociedad hoy en día están muy cerca de mi corazón. Tengo la suerte de tener unos padres comprometidos y preocupados por el medio ambiente. Les doy las gracias por ello, por transmitirme sus valores, por ser sensibles al medio ambiente y a la causa humana. Creo que es muy importante para nuestra generación tener cuidado con todo lo que consumimos, porque las acciones que realizamos hoy determinan el mundo de mañana. El mundo en el que viviremos. Por eso tenemos que ser conscientes de todo lo que hacemos ahora y de todo lo que podemos hacer por el medio ambiente y por nuestra generación en el futuro.
¿Tienes algún libro, podcast, gente a la que seguir que recomiendes para informarse sobre este tema?
"Creo que hay que seguir las noticias para estar al tanto de los problemas a los que se enfrenta la sociedad. Hay una película llamada "Demain" que sigue la trayectoria de muchos agricultores y personas comprometidas con el medio ambiente. También está el documental "Nos enfants nous accuseront" que habla de toda la sociedad de consumo, y de las cadenas alimentarias que contaminan, etc... Hugo Clément es un periodista comprometido, que recomiendo. Y la empresa Avaaz, que propone peticiones para causas humanistas y medioambientales.
¿Tiene un consejo o un mantra que le gustaría compartir?
"Lo que me gustaría compartir es que nuestro único límite somos nosotros mismos. Los límites que nos imponemos son los nuestros. Por miedo a fracasar, por miedo a decepcionar a los demás, por miedo a hacernos daño. Nos imponemos cosas que nos limitan en todas nuestras acciones. Y creo que es una pena. Me di cuenta de que lo único que nos determina somos nosotros mismos. Y si vivimos con miedo a algo, a las acciones que vamos a realizar, estamos viviendo a medias. Así que mi consejo es que vivas sin miedo y te atrevas con todo lo que quieras hacer".
¿Si tuviera que resumir su retrato o su lucha en una palabra?
"Yo diría que la determinación. Eso es lo que me dice cuando pienso en mi viaje. Cuando me dijeron que no había solución a mi problema, cuando me dijeron que "sólo hay que esperar" y tratar de restringir la cosa, en lugar de curarla. Intenté buscar otras soluciones, ver otras alternativas, que, de momento, funcionan. Mi consejo es que no se detenga cuando la gente diga: "No, es posible. No hay otras soluciones".
Descubra otros retratos: Ambre y la grossofobia en nuestra sociedad
Karine: ¿tenemos descarga blanca en la adolescencia?
Dejar un comentario