PMA y endometriosis: ¿qué vía?

En las mujeres con endometriosis, el revestimiento uterino se desarrolla en lugares donde no debería desarrollarse, es decir, en los genitales, en la vagina, el recto, la vejiga, etc. Es sobre todo durante la menstruación cuando se produce el dolor, ya que el cuerpo es incapaz de eliminar estas lesiones, causando inflamación y daños.
¿Por qué la endometriosis puede causar infertilidad?
Se calcula que entre el 35 y el 55% de las personas con problemas de fertilidad tienen endometriosis, y entre el 30 y el 40% de las personas con endometriosis tendrán problemas de infertilidad. Así que no todas las mujeres con endometriosis tienen endometriosis.
¿Qué relación existe entre la endometriosis y la infertilidad?
La endometriosis puede ser responsable de la infertilidad ya que provoca muchos mecanismos como
-
una reducción de la reserva folicular, especialmente vinculada a la presencia de quistes de endometriosis, ya que éstos invaden el ovario y destruyen los óvulos presentes en su interior.
-
Trastornos de la ovulación relacionados con anomalías hormonales o con la presencia de quistes en los ovarios
-
Trastornos de la implantación del embrión por aumento de los anticuerpos IgC e IgA y de los linfocitos en el endometrio.
-
anomalías en la fecundación
-
trastornos de la captación de ovocitos
-
trastornos del transporte de gametos
Las principales causas de infertilidad están relacionadas con lesiones anatómicas que crean un clima inflamatorio perjudicial para la fecundación, y con una alteración de la reserva ovárica, especialmente cuando la paciente ha tenido quistes de endometriosis.
Algunas intervenciones quirúrgicas también pueden afectar a la fertilidad. Las mujeres que padecen endometriosis también sufren a veces dispareunia, lo que complica las relaciones sexuales y, por tanto, las posibilidades de embarazo.
¿Qué tratamiento para la endometriosis en el deseo de quedar embarazada?
Cuando una pareja tiene dificultades para concebir un hijo, primero hay que realizar una serie de pruebas para determinar la causa de la infertilidad. Puede provenir de la mujer o del hombre, y dependiendo de su origen, las soluciones para apoyar el proyecto de embarazo no serán las mismas. Una mujer con endometriosis no es necesariamente infértil. Consulte a un médico que podrá orientarle.
Las mujeres que padecen endometriosis tienen varias soluciones para apoyar su deseo de quedarse embarazadas si el embarazo no se produce de forma natural. Se puede proponer a la paciente la cirugía o la reproducción médicamente asistida, en función de sus antecedentes, sus opciones personales, sus síntomas, etc.
¿Qué cirugía para la endometriosis?
Cuando el tratamiento hormonal no es suficiente para aliviar la endometriosis y/o cuando sigue causando infertilidad, la cirugía puede ser útil.
El interés de esta operación se estudia en caso de endometriosis dolorosa, en caso de infertilidad cuando hay deseo de embarazo.
El primer paso es determinar la localización y la naturaleza de las lesiones de endometriosis. A continuación, se realiza la operación. Hay varias formas de proceder:
-
mediante la eliminación de las lesiones, ya sea con la técnica del láser, por vaporización láser, o por coagulación
-
eliminando las lesiones mediante una exéresis
La presencia de lesiones pequeñas puede complicar la operación, al igual que la presencia de lesiones en otras zonas como los órganos funcionales como la vejiga, el recto o el colon. La cirugía se hace más compleja.
La mayoría de las veces, esta operación se realiza por laparoscopia, pero en el caso de una endometriosis más profunda, puede realizarse por laparotomía, es decir, una apertura del tracto abdominal.
Tras esta operación, algunas pacientes consiguen quedarse embarazadas de forma natural. Para otros, es más complicado, y entonces se puede considerar el recurso al MAP.
¿Cómo funciona el procedimiento MAP?
Existen varios tipos de técnicas de reproducción médicamente asistida. En primer lugar, tenemos la inseminación artificial. La inseminación artificial, que es la técnica más sencilla y menos costosa, consiste en inyectar esperma en el útero de la mujer durante la ovulación.
Otra técnica del MAP es la FIV (fecundación in vitro). Se trata de una técnica mucho más invasiva en la que el esperma y el óvulo se unen directamente en el laboratorio. Se cosechan los folículos maduros y se estimula su producción mediante hormonas, y cuando el embrión es viable, se implanta en el útero de la mujer, entre 2 y 5 días después de que el óvulo y el esperma se encuentren.
También existe la FIV ICSI, es decir, la fecundación in vitro con microinyección. Esta técnica es adecuada para la infertilidad masculina, ya que permite seleccionar los espermatozoides más adecuados.
Samantha: su endometriosis e infertilidad
Samantha explica que fue durante una cita con su ginecólogo, cuando le describió sus síntomas y, en particular, los fortísimos dolores que sentía durante la menstruación, cuando su ginecólogo le habló de la endometriosis. A continuación, prescribió más pruebas para confirmar el diagnóstico de endometriosis, con exámenes más exhaustivos. Una vez terminadas las pruebas, el veredicto estaba dado: tenía endometriosis.
La endometriosis es la causa de su infertilidad. Su endometriosis se manifiesta en múltiples lesiones pequeñas.
Tras el diagnóstico, a Samantha se le dieron dos opciones para afrontar su infertilidad. La primera fue la cirugía. Consiste en la destrucción de todas las lesiones endometriósicas, lo que permite a la paciente quedarse embarazada de forma natural. Tras 6 meses de pruebas naturales, a Samantha se le ofreció la opción de un curso de MAP, que incluía la FIV convencional o la fecundación in vitro. Samantha explica que cada curso es diferente, pero en su caso, recibió la primera inyección de hormonas el primer día de su periodo, y luego una inyección cada mañana y cada noche durante unos 20 días.
El objetivo de las inyecciones es hacer crecer los folículos. Se realizan controles periódicos para garantizar que los folículos crecen correctamente, que tienen el tamaño adecuado y que se recogen en el momento oportuno. Dos días antes de la punción, Samantha recibió una última inyección de hormonas para desencadenar la ovulación.
En el caso de Samantha, la punción se realizó con anestesia local, pero también es posible hacerla con anestesia general. El procedimiento consiste en eliminar todos los folículos, con una donación de esperma paralela. Los folículos extraídos se pusieron en contacto con los espermatozoides para crear embriones.
Por último, es necesario esperar a que un folículo sea de buena calidad para poder implantarlo. A continuación, el folículo más fuerte se implanta 2 días después de la punción para Samantha, y a partir de entonces hay que comprobar regularmente la viabilidad del embrión. Es necesario esperar entre el momento de la implantación y el nivel de la prueba beta HCG, la hormona del embarazo. Durante este tiempo, está prohibido realizar pruebas de embarazo, ya que las inyecciones de hormonas pueden distorsionar los resultados. Tras el análisis de sangre, el nivel de beta HCG debe comprobarse cada 48 horas. Entonces, ¡el embarazo puede continuar con normalidad!
Dejar un comentario