Licencia de maternidad: ¿cómo cambiar tu vida?

Congé maternité : comment changer de vie ?

En este podcast, Marion da la bienvenida a Jill, madre de 4 hijos. Jill es conocida en las redes sociales como @jill_et_sa_tribu donde comparte su vida y la de su familia, a través de sus viajes por el mundo.

Habla de su baja por maternidad y de todas las nuevas experiencias que ha vivido con su familia durante este tiempo. ¡También hablamos del permiso de maternidad y del cambio de vida!

¿Cuánto dura el permiso de maternidad?


El permiso de maternidad comprende la fase prenatal (antes del parto) y la fase postnatal (después del parto).


La duración del permiso de maternidad dependerá de varios factores: si es su primer hijo, si ya tiene hijos a su cargo y si se trata de un embarazo único o múltiple.


En el caso de un único embarazo de un primer o segundo hijo, la duración total del permiso de maternidad será de 16 semanas (6 semanas prenatales y 10 semanas postnatales). A partir del tercer hijo, la duración del permiso de maternidad se amplía a 8 semanas prenatales y 18 semanas postnatales (para un total de 26 semanas).


En el caso de los embarazos múltiples, la duración del permiso de maternidad se amplía a 12 semanas prenatales y 22 semanas postnatales, con una duración total de 34 semanas. Por último, en el caso de los embarazos múltiples de trillizos o más, la duración del permiso de maternidad se amplía en 24 semanas prenatales y 22 semanas postnatales.

Además, para el periodo posparto, nuestras bragas menstruales son ideales: garantizan la comodidad y la seguridad en términos de absorción, ¡sea cual sea tu actividad tras el nacimiento de tu bebé!

¿Cómo aprovechar el permiso de maternidad para cambiar tu vida?


¿Y por qué no aprovechar la baja por maternidad para cambiar de vida? Eso es lo que nos cuenta Jill, que aprovechó su permiso de maternidad para viajar por el mundo con sus hijos.


Viajar con niños pequeños puede dar miedo al principio. Pero como explica Jill en este episodio del podcast, en realidad es una forma completamente diferente de afrontar la maternidad.


Los beneficios son muchos: les abre la mente y despierta su curiosidad.
Ya sea descubriendo nuevos paisajes, nuevas culturas, nuevos sabores (descubriendo la comida local), o incluso aprendiendo un nuevo idioma.


Viajar con niños, explica Jill, es también descubrir una nueva forma de viajar y disfrutar del viaje. Ver a su hijo maravillarse con cada paisaje, y leer la alegría en sus ojos, le da una perspectiva diferente del país.
No debes tener miedo de salir de tu zona de confort con tus hijos. Los niños son mucho más adaptables que los adultos, ¡aprovéchalo!

¿Cómo compagina los viajes con la maternidad? ¿Cómo se viaja con niños?


Lo más difícil de viajar con niños es dar el paso y dejarlo todo (para un viaje largo, por supuesto, como explica Jill en el podcast).
Si la idea de un destino lejano le asusta al principio, elija destinos en Francia, por ejemplo, donde sepa que no tendrá problemas de atención en caso de enfermedad, etc.


Lo mismo ocurre con el medio de transporte que elijas, no cojas el avión si te da miedo, ¡elige el tren! Ve paso a paso.


También tómate tiempo para ti: si estás estresado, tus hijos también lo estarán y esto hará que el viaje sea más complicado.


Pero es evidente que hay que organizar un viaje. Más aún con los niños. Tanto si te vas 6 meses como si te vas 2 semanas, necesitas un mínimo de organización para que no te pille desprevenido, así que aquí tienes algunos consejos:

  • Compruebe las vacunas de sus hijos (y las suyas al mismo tiempo), sobre todo si piensa ir a un país donde ciertas enfermedades están especialmente extendidas. Se recomiendan especialmente los tratamientos antipalúdicos que deben tomarse antes de partir. Para más información, puede ponerse en contacto con su profesional de la salud.
  • Compruebe los pasaportes y documentos de identidad de sus hijos: deben estar actualizados y ser válidos, al igual que usted, como adulto.
  • Empaque un botiquín de primeros auxilios, si está ansioso por salir, para asegurarse de que tiene medicinas y otros artículos a mano, ¡y una venda o compresa siempre será útil para sus pequeños aventureros!
  • Dependiendo del lugar al que vayas, asegúrate de tener la ropa adecuada: por ejemplo, si vas a un país donde hay mosquitos y malaria, es mejor que lleves mangas largas para tus hijos.

¿Cómo se afronta el jet lag cuando se viaja con niños?


Los patrones de sueño de los niños pequeños pueden ser complicados en circunstancias normales, pero eso no significa que no se pueda viajar a un destino donde haya diferencia horaria. Sólo tienes que preparar a tu bebé.
Puedes adelantar o retrasar gradualmente la hora de acostar a tus hijos (según el país al que vayas), unos días antes de partir.
El cuerpo tarda unas 48 horas en adaptarse al jet lag, y una semana en acostumbrarse.
En resumen, no tengas miedo de salir de tu zona de confort con tus hijos, ¡se adaptan fácilmente! Viajar con niños es una forma de despertar su curiosidad por las diferentes culturas.


1 comentario


  • Van Beemen

    J’ai beaucoup apprécié cet interview.
    Mais svp votre présentation écrite est bourrée de fautes d’orthographe.
    Ça serait bien de vous faire relire par une personne maitrisant parfaitement l’orthographe et la grammaire.
    Ça ne fait pas très sérieux.
    Cordialement,


Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.


Siga leyendo estos artículos

Les informations issues des articles présents sur le site www-elia-lingerie.com sont des informations générales. Bien qu’elles aient été relues par des professionnels de santé, ces informations ne sont pas exemptes d’erreurs, ne constituent pas des conseils de santé ou des consultations et n’ont pas vocation à fournir un diagnostic ou proposer un traitement. Ces informations ne peuvent, en aucun cas, se substituer à un avis médical et ne peuvent pas remplacer une consultation auprès d’un professionnel de santé. Pour toute question, nous vous invitons à consulter votre médecin.