¿Cómo se empieza a diversificar la dieta?

¿Qué es la diversificación alimentaria?
La diversificación alimentaria es la introducción de alimentos sólidos y líquidos, distintos de la leche materna, en la dieta del bebé. La diversificación de la dieta comienza a los 4 meses de edad como mínimo y continúa hasta los 6 meses como máximo. A partir de esta edad, la leche materna ya no cubre todas las necesidades nutricionales del bebé.
¿Cuáles son las recomendaciones de la OMS sobre la diversificación de los alimentos?
La OMS recomienda iniciar la diversificación alimentaria a los 6 meses. Antes de los 6 meses, la OMS recomienda alimentar al niño exclusivamente con leche materna. A partir de los 6 meses, las necesidades nutricionales del bebé cambian y puede comenzar la introducción de alimentos sólidos.
Los alergólogos recomiendan empezar a diversificar los alimentos a los 4 meses. Cuanto más tarde se introduzcan los alimentos alergénicos, mayor será el riesgo de alergia. Así pues, lo ideal es que la diversificación alimentaria del bebé comience entre los 4 y los 6 meses de edad. Introducir los alimentos demasiado rápido o demasiado tarde puede ser perjudicial para el desarrollo de la tolerancia a los alérgenos.
Con todas estas recomendaciones diferentes, es difícil saber cuál es la edad ideal para empezar a diversificar los alimentos. Lo mejor es escuchar a tu pediatra. Él o ella podrá guiarte para que tu bebé evolucione en las mejores condiciones posibles.
No importa lo que veas en las redes sociales o lo que te diga la gente de tu entorno, haz caso a tu pediatra.
¿Cómo empezar a diversificar la dieta de tu bebé?
La leche de crecimiento o la leche materna sigue siendo el alimento principal hasta el año de edad.
El objetivo de la diversificación alimentaria es ayudar a tu bebé a descubrir nuevos sabores, texturas, olores y colores y transmitirle el placer de comer.
Como padres, cuando empezamos a diversificar la dieta de nuestro bebé, debemos escuchar al niño. La introducción de alimentos al bebé es un paso importante en el proceso de desarrollo del niño. Es una etapa que puede ser vivida de forma diferente por los padres y por el bebé. Un bebé puede ser más feliz o más resistente a la introducción de verduras o frutas en su dieta. Es importante no forzar nunca al niño y tener paciencia, escuchar y observar sus reacciones para adaptarse a sus gustos. Es importante dar tiempo a tu hijo para que descubra nuevos colores, sabores y texturas a los que nunca ha estado expuesto.
Sobre todo, ¡no lo fuerces! Esto sería contraproducente y provocaría una oposición sistemática a la hora de comer. Si no muestra ningún deseo de descubrir cosas nuevas o si se niega a comer un alimento, ofrézcale el mismo alimento unos días después.
Consejo: para que tu hijo se acostumbre a esta nueva dieta, puedes darle una cuchara para que se familiarice con este nuevo utensilio.
Para iniciar el proceso de diversificación de alimentos, es aconsejable comenzar con un alimento, preferiblemente una verdura (un solo alimento para detectar una posible alergia), ya sea cocido, licuado o en puré, no importa.
Continuar con la misma verdura durante 3 días, aumentando gradualmente el número de cucharadas
Después de estos 3 días, puedes cambiar a otra verdura, siguiendo el mismo proceso. Luego, 3 días después de la integración de esta nueva verdura, puedes empezar a integrar una nueva verdura, siempre de la misma manera (cocida, mezclada o en puré y sola). Esta frecuencia de introducción de alimentos debe mantenerse durante 15 días.
Empiece con purés y compotas finamente mezclados, luego espese las texturas a medida que avanza para llegar finalmente a comidas en trozos pequeños y molidas.
¿Cómo saber si tu bebé está preparado para empezar a diversificar?
Consideramos que un bebé está preparado para iniciar la diversificación de alimentos cuando muestra interés por la comida de sus padres, cuando la mira y quiere tocarla y llevársela a la boca. Si tu bebé llora, grita y rechaza la cuchara, es simplemente porque no está preparado, y eso está bien. No tiene sentido desafiar a un niño y obligarlo a comer, sólo le creará un trauma. Puedes volver a intentar dar la cuchara 10 o 15 días después.
¿Qué debo hacer si mi bebé se niega a comer?
Oímos todo tipo de rumores sobre la diversificación de los alimentos: escúchate, confía en ti mismo y en tu hijo.
Si al principio tu bebé se niega a diversificarse, debes tomarte tu tiempo para que se acostumbre a estos nuevos sabores, colores y texturas. Dale una pequeña cantidad en una cuchara. Una pequeña cantidad es del tamaño de un grano de sémola. Esto permitirá que el niño se acostumbre al sabor y unos días más tarde podrá ofrecerle una cantidad mayor. Su cerebro ya habrá memorizado el sabor de la comida.
Todo es cuestión de tiempo de adaptación.
Por término medio, se necesitan 10 intentos para saber si a un bebé le desagrada realmente un alimento.
¿Qué dificultades pueden surgir durante el proceso de diversificación?
Hay una serie de dificultades que pueden surgir durante la diversificación alimentaria.
Introducir a su hijo en los alimentos sólidos puede ser estresante para los padres que tienen miedo de atragantarse.
Sí, el riesgo de atragantamiento está presente, como en cualquier edad de la vida.
Tu bebé tiene que aprender a masticar, a masticar los alimentos sólidos y luego a tragarlos. El niño no necesita dientes para aprender a masticar, no hay más riesgo de que el bebé se atragante con un trozo de comida que con la leche o el puré. Por otro lado, hay que desconfiar de los cereales pequeños o de los alimentos pequeños del tamaño de la tráquea.
Para facilitar el aprendizaje de la diversificación, colócate en un lugar tranquilo, sin televisión ni nada que pueda distraer a tu hijo.
La diversificación de la dieta dirigida por el niño (CDD) (que se discute a continuación) tiende a aumentar los temores de asfixia en los niños.
Los pocos estudios que existen han demostrado que no hay realmente una diferencia significativa en el riesgo de asfixia en comparación con la diversificación convencional.
Sin embargo, es fundamental que todos los padres apliquen los gestos adecuados en caso de atragantamiento. Puedes formarte en primeros auxilios o ver vídeos: hay muchos sobre el tema. Esto no sólo le será útil a cualquier edad, sino que también le tranquilizará.
¿Cómo prevenir el riesgo de alergia alimentaria?
Cuando los bebés empiezan a comer alimentos diferentes, existe el riesgo de que sufran alergias, ya que se les introducen alimentos a los que nunca han estado expuestos. Las alergias alimentarias pueden ser hereditarias, por lo que debes informar a tu pediatra si uno de tus padres es alérgico. Acostumbrar gradualmente a la flora intestinal del niño a los alimentos sólidos ayuda a evitar el riesgo de alergias, al igual que introducir los alimentos de uno en uno.
¿Qué es la diversificación alimentaria dirigida por los niños?
La diversificación dietética dirigida por los niños es diferente de la diversificación dietética tradicional. Se trata de dejar que el niño tome el control total de su diversificación alimentaria. No hay cuchara, el niño descubre la comida por sí mismo y con sus manos.
A diferencia de la diversificación alimentaria tradicional, que comienza a los 4 meses, el DME sólo puede empezar a los 6 meses: el niño debe ser capaz de mantenerse erguido para tragar las piezas.
Para empezar con la REM, puedes introducir una fruta y una verdura diferente cada día.
El brócoli, por ejemplo, es un alimento adecuado para iniciar la REM: es fácil de sujetar por el pie del racimo y el ramillete de brócoli se aplasta fácilmente contra las encías.
Por supuesto, el niño debe ser supervisado por un adulto cuando coma. Un consejo para evitar accidentes: dar un trozo más grande que la muñeca del niño.
El principio del DME, como su nombre indica, es que está dirigido por el niño, así que si tu hijo te pide ayuda, prefiere comer con cuchara, prefiere comer en puré, etc., no te niegues.
Aquí tienes una sugerencia de menú para un bebé que empieza a diversificarse:
En las primeras semanas de diversificación alimentaria, los alimentos sólidos sólo se incluyen a la hora del almuerzo, además de la leche materna, que sigue siendo el alimento principal. En la cena y la merienda, la leche materna sola es suficiente.
He aquí algunas ideas de platos para iniciar el proceso de diversificación alimentaria.
Puré de zanahorias: basta con pelar las zanahorias, cocerlas al vapor durante unos 20 minutos y luego licuarlas, añadiendo el agua de cocción para obtener un puré suave y ligeramente líquido.
Puré de judías verdes: lavar y quitar los tallos de las judías verdes y cocinarlas al vapor. A continuación, triturarlas, añadiendo un poco de agua de cocción para obtener una consistencia suave y ligeramente líquida.
Dejar un comentario